Definición de juegos verbales
¿Qué son y para qué sirven los juegos verbales?
¡Trabajarlos en la casa y en el jardín puede resultar muy beneficioso en el lenguaje de los niños!
Los juegos verbales son actividades de carácter lúdico y vocal que sirven para potenciar el lenguaje (oral y escrito)
También un instrumento pedagógico muy variado que se utiliza para poder evaluar, estimular y desarrollar el lenguaje en los niños y niñas ademas de ayudar a establecer vínculos afectivos, pues la mayoría de estas actividades se realiza en un contexto de interacción social.
Todos los juegos verbales ponen énfasis en el carácter lenguaje y en una actitud exploratoria de los posibles significados y sonidos.
Función de los juegos verbales
Para desarrollar la función lúdica y creativa del lenguaje, como así también la conciencia lingüística, además para discriminar los sonidos finales de las palabras.
En relación al lenguaje escrito, estimulan a los alumnos a investigar palabras en el diccionario, a escribir en forma legible y ordenada, con ortografía correcta y a transcribir estos juegos para darlos a conocer.
Ejemplos de juegos verbales
- Trabalenguas
- Adivinanzas
- Retahílas
- Jitanjaforas
- Canciones
- Refranes
- Tautogramas
- Aliteraciones
- Rima
- Poesía
- Chistes
- Juegos de palabras
- Familias de palabras
Beneficios e importancia de los juegos verbales
Cuando el bebé está en la cuna, sigue un modelo (el adulto), que le habla, sonríe, canta y juega sin parar. El niño, más tarde, retomará estas acciones para expresarse. Todos los juegos con la boca van a favorecer el desarrollo del habla. Los padres lo hacen a través de una relación afectiva con el con su hijo, pero todas estas dinámicas van a ser buenas para el bebé más adelante.
Es muy importante mezclar el juego y el diálogo para adquirir habilidades en la comunicación verbal.
Los investigadores evaluaron las capacidades de alumnos de preescolar con características diferentes: extrovertidos e introvertidos y, paralelamente, a sus padres. El resultado indicó que los pequeños más tímidos hablaban menos con sus padres en el hogar que aquellos que tenían más relaciones con sus compañeros en la escuela.
• Parte expresiva. A medida que los niños tienen referentes con buena pronunciación, se va desarrollando la capacidad de hablar, a través del juego; el pequeño lo va interiorizando para poder reproducir su propio contenido.
Por otra parte, progresan en la articulación; es decir, en la habilidad de pronunciar adecuadamente todos los fonemas del medio lingüístico en el que se desenvuelven.
Y, finalmente, se enriquece la estructura gramatical de la expresión del niño, a medida que empiece a formar frases más complejas.
• Semántica. Enriquece el vocabulario del menor, pues empieza a conocer contenidos significativos.
Los juegos verbales estimulan la capacidad intelectual de los niños y fortalecen el vínculo afectivo con sus padres. El pequeño necesita todo el tiempo que le hablen y el lenguaje es, en sí, un juego. A través de las acentuaciones y los fraseos, los bebés también se dan cuenta de cosas tan sencillas como las emociones.
Cuando el bebé está en la cuna, sigue un modelo (el adulto), que le habla, sonríe, canta y juega sin parar. El niño, más tarde, retomará estas acciones para expresarse. Todos los juegos con la boca van a favorecer el desarrollo del habla. Los padres lo hacen a través de una relación afectiva con el con su hijo, pero todas estas dinámicas van a ser buenas para el bebé más adelante.
Desde que nacen, los pequeños todo el tiempo están haciendo ‘gimnasia facial’. Observan las acciones de los demás y empiezan a balbucear; todo se hace como preparación de los músculos que les permitirán comunicarse con el mundo.
A medida que los niños van creciendo, estos juegos se van volviendo más complejos. El pequeño tiene la capacidad de pronunciar adecuadamente y de crear oraciones, para cantar, adivinar, etc. A partir de los 2 a 3 años de edad, el trabajo debe ser mucho más sistematizado, debe tener un propósito adicional al simple hecho de jugar.
Es muy importante mezclar el juego y el diálogo para adquirir habilidades en la comunicación verbal.
Los investigadores evaluaron las capacidades de alumnos de preescolar con características diferentes: extrovertidos e introvertidos y, paralelamente, a sus padres. El resultado indicó que los pequeños más tímidos hablaban menos con sus padres en el hogar que aquellos que tenían más relaciones con sus compañeros en la escuela.
Los niños tímidos, hijos de padres callados, comparados con lo que son espontáneos, no tienen mucha diferencia en cuanto a contenido del lenguaje, pero las habilidades comunicativas entre unos y otros varían.
El niño que conoce los juegos verbales va a tener más facilidad en aprender los procesos de lectoescritura que un pequeño que no ha experimentado estas dinámicas.
A la hora de contar una historia se estructura un niño absolutamente distinto a otro que no le han hablado y no le han transmitido afecto a través de la palabra y el cuerpo, pues no tiene herramientas de comunicación y seguramente va a ser un infante temeroso, que no pueden poner en palabras lo que lleva dentro. Y eso genera un caos psíquico, emocional, afectivo, social.
Respecto al desarrollo del lenguaje...
Respecto al desarrollo del lenguaje...
• Parte expresiva. A medida que los niños tienen referentes con buena pronunciación, se va desarrollando la capacidad de hablar, a través del juego; el pequeño lo va interiorizando para poder reproducir su propio contenido.
Por otra parte, progresan en la articulación; es decir, en la habilidad de pronunciar adecuadamente todos los fonemas del medio lingüístico en el que se desenvuelven.
Y, finalmente, se enriquece la estructura gramatical de la expresión del niño, a medida que empiece a formar frases más complejas.
• Semántica. Enriquece el vocabulario del menor, pues empieza a conocer contenidos significativos.
“Cualquier juego que implique comunicación, por sencillo que sea, es favorecedor para el desarrollo del lenguaje. Pero se debe tener en cuenta que las actividades deben ser dinámicas; todo lo que tenga que ver con historias y con música son enriquecedoras”- Olga Arango.
Comentarios
Publicar un comentario